sábado, 11 de septiembre de 2010

Desarrollo de Pensamiento y Lenguaje

El problema del pensamiento y el lenguaje es tan antiguo como la propia psicología; sin embargo, la relación entre el lenguaje y el pensamiento es el aspecto que resulta menos estudiado. El análisis atomista y funcional, que dominó la psicología científica a lo largo de la última década, dio lugar a considerar las funciones psíquicas de forma aislada y a elaborar y perfeccionar métodos de investigación psicológica aplicados al estudio de esos procesos aislados y separados entre sí. Por lo anterior, debemos segmentar el complicado conjunto en unidades. Por unidad entendemos el resultado del análisis que, a diferencia de los elementos, goza de todas las propiedades fundamentales características del conjunto y constituye una parte viva e indivisible de la totalidad. Entonces, una psicología que desee estudiar las unidades complejas tiene que comprender que debe sustituir los métodos de descomposición en elementos por un método de análisis que segmente en unidades.

El hecho principal que encontramos en el análisis genético del lenguaje y el pensamiento es que la relación entre ambos procesos no es constante a lo largo de su desarrollo, sino variable. Esta relación cambia durante el proceso del desarrollo, tanto en cantidad como en calidad. Por lo tanto, la evolución del lenguaje y el pensamiento no es paralela ni uniforme. Sus curvas de crecimiento se juntan y separan repetidas veces, se cruzan, durante determinados períodos se alinean en paralelo y llegan incluso a fundirse en algún momento, volviendo a bifurcarse a continuación.
El lenguaje y el pensamiento proceden de raíces genéticas independientes. Este hecho ha quedado demostrado consistentemente por toda una serie de investigaciones en el dominio de la psicología animal. Ambas funciones, en todo el reino animal, no sólo tienen raíces diferentes; su desarrollo, además, sigue líneas distintas. Las investigaciones sobre el intelecto y el lenguaje de los antropoides, especialmente las de Köhler (1921) tiene un valor decisivo para revelar este hecho trascendental.

Por lo general, el lenguaje infantil ha sido considerado como una forma de comportamiento predominantemente emocional en esta fase de su desarrollo. Algunas investigaciones de Bühler sobre las primeras formas de comportamiento social del niño y el inventario de sus reacciones durante el primer año de vida, y la de sus cols. Hetzer y Tuder-Gart sobre las reacciones tempranas del niño a la voz humana; muestran como durante el primer año de vida del niño encontramos un rico desarrollo de la función social del lenguaje, precisamente en su fase preintelectual de desarrollo.
El relativamente complejo y rico contacto social del niño da lugar a un desarrollo extraordinariamente temprano de los recursos comunicativos. Se ha constatado la aparición de reacciones simples pero bien definidas del niño a la voz humana ya en su tercera semana de vida (reacciones presociales) y la primera reacción social a la voz humana en el segundo mes.


Conceptos:

La formación del concepto esta dividida para efectos de estudio y de acuerdo con Vigotsky en 3 partes: el predominio de la imagen sincrética, el complejo y el del concepto. Esta última se divide en varias etapas: la primera se refiere a los elementos que participan en la formación del concepto, tales como el pensamiento complejo, que es la unificación de las impresiones perceptivas y la abstracción o la separación de los elementos de una totalidad. La siguiente etapa se caracteriza porque la abstracción se enfoca en un solo elemento del todo y con ello se crea la formación de los conceptos potenciales; donde un rasgo del todo es abstraído pero es inestable. La formación del concepto se da cuando los rasgos abstraídos son sintetizados y esa síntesis se utiliza para pensar.

La relación que guardan los conceptos, el lenguaje y el pensamiento es la que sigue: el lenguaje es la actividad mediadora entre el pensamiento y la formación del concepto. Existen dos propuestas para atender la adquisición de los conceptos científicos o no espontáneos y la de los conceptos cotidianos, la primera nos habla de una simple asimilación, la segunda hace referencia a los mismos procesos del desarrollo del concepto en la edad infantil. La diferencia entre los conceptos cotidianos y los cientificos, radica en que los primeros son resultados de los propios esfuerzos mentales del individuo, mientras que los conceptos cientificos estan inducidos por los adultos en el caso de los niños.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Aparicion del Lenguaje

Partiendo de que el hombre nace para hacer uso del lenguaje y construir el pensamiento y que gracias a ello es lo que es, para Linares es más pertinente considerar todo el proceso como un solo y único período en la vida, caracterizado eso si por varios estados particulares:

  • Estado Inicial de interaccióncon el medio (y reconocimiento del mismo), más o menos pertinente a los tres primeros meses de vida (y aquí la edad no es más que una referencia pedagógica) y asociado a la emisión del llanto y el gorjeo. 

  • Estado de activación del Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (DAL), correspondiente a lo que tradicionalmente ha sido considerado como el período de balbuceo.

  • Estado correspondiente a las primeras conformaciones simbólicas de la realidad, a partir de la doble articulación del lenguaje (primeros signos lingüísticos, centrados en la recreaciónde referentes propios del ambiente físico y de la conducta de los adultos).

  • Estado de la consolidación de la gramática básica de la lengua particular que se está adquiriendo, relacionado con todos los componentes formales y funcionales del lenguaje.

  • Estado de la instauración de las estructuras más complejas de la lengua materna, también inherente a los distintos componentes formales y funcionales, pero con particular énfasis en el inicio del dominiode las reglas pragmáticas, generadas sobre la base del incremento de intercambio verbal con miembros de la comunidad lingüística distintos a los del entorno familiar.

  • Estado de consolidación y reajuste de las competencias pragmáticas y discursivas, marcado por un acceso a los niveles más abstractos del lenguaje (formas discursivas variadas y complejas).

Cada estado implica la preparación de las condiciones sociolingüísticas y cognoscitivas requeridas como mínima base para el paso siguiente. Todos serían acumulativos, no excluyentes, ni evitables. También es probable que a partir de del segundo, cada estado se relacione de manera relevante con algún orden discursivo específico.

En los últimos años, varias investigaciones se han dirigido a estas cuestiones, tanto por su propio valor como por las luces que arrojan sobre otras áreas del aprendizaje. Han habido innumerables controversia sobre el modo preciso en que se desenvuelve este proceso, pero es posible destacar cuatro componentes que forman parte de él:

  • Imitación.-tiene un gran papel en el aprendizaje del lenguaje. Es evidente que los niños aprenden sus primeras palabras por lo común meras etiquetas oyendo e imitando.


  • Reforzamiento.-es un poderoso medio de aprendizaje. Si la palabra produce resultados favorables, se inclina a repetirlas. Pero el reforzamiento no parece suficiente para explicar la adquisición de la sintaxis.


  • Estructuras lingüísticas innatas. El lingüista Noam Chomsky (1959), piensa que todo ser humano nace con las estructuras mentales para la adquisición del lenguaje, que permite que el niño procese selectivamente la información lingüística del medio y formule una gramática generativa con la cual produce su lenguaje.


  • Desarrolló cognoscitivo. subrraya la relación entre el aprendizaje lingüístico y las nociones y conceptos infantiles en desarrollo. Esto dice que las estructuras gramaticales básicas no están presentes en las primeras expresiones verbales, sino que se desenvuelve progresivamente, de lo que los teóricos concluyen que su aprendizaje depende del desarrollo cognoscitivo previo (Bloom, 1970). Así, cada patrón particular de habla no aparecerá antes de que el niño adquiera el concepto en que se funda, y son capaces de expresar sólo los conceptos que ella domina.







  • Disgrafia

    Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales. Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados. Los primeros, denominados signos secundarios globales, comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta.

    Por otra parte, los síntomas específicos, ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión.

    Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada.

    El DSM-IV-TR agrupa las dificultades de escritura bajo la denominación de “Trastorno de la expresión escrita”, si bien, no hace una diferencia explícita entre trastornos disgráficos y disortográficos.A continuación se exponen los criterios diagnósticos:
    Criterios diagnósticos DSM-IV-TR:

    Se trata de un trastorno constituido o en vías de constitución que no empieza a tomar cuerpo hasta después del período de aprendizaje de la escritura. A partir de dicha edad comienzan a manifestarse los errores característicos.Se cree que afecta entre un 3 y un 10% de los niños de edad escolar; existen evidencias de que los niños que sufren este trastorno pertenecen con frecuencia a familias con antecedentes del mismo transtorno.

    Síntomas del Trastorno de la Expresión Escrita:
    1-Dificultades desde los primeros años escolares para deletrear palabras y expresar sus pensamientos de acuerdo a las normas propias de su edad.
    2-Errores gramaticales en las oraciones verbales o escritas y mala organización de los párrafos. Por ejemplo de forma reiterada aunque se les recuerde empezar la primera palabra de la oración con mayúscula y terminarla con un punto.
    3-Escribe lentamente, con letras informes y desiguales.
    4-Deficiente espaciamiento entre letras, palabras o entre renglones, con ligamento defectuoso entre letras.
    5-Trastorno de la prensión. Coge de manera torpe el lápiz contrayendo exageradamente los dedos, lo que le fatiga en poco tiempo, estas dificultades se hacen notar cuando, en cursos más avanzados, se exige al niño que escriba rápido.
    6-Alteraciones tónico-posturales en el niño con déficit de la atención.
    7-La mayoría de niños con este trastorno se siente frustrados y enfadados a causa del sentimiento de inadecuación y fracaso académico. Pueden sufrir un trastorno depresivo crónico y alteraciones de la conducta como resultado de su creciente sensación de aislamiento, diferenciación y desesperaza.

    FACTORES MADURATIVOS

    Con frecuencia, en los trastornos lecto-escritores, se asume la evidencia de déficits neuropsicológicos que impiden una ejecución satisfactoria.La escritura es una actividad perceptivo-motriz que requiere una adecuada integración de la madurez neuropsicológica en el niño. Los factores desencadenantes se agrupan en:

    1-Trastorno de lateralizaciónEl ambidextrismo es frecuente causa de déficit escritor, debido a que en estos casos no existe una adecuada implantación de la lateralidad manual. La escritura en tales casos tiende a ser lenta, con numerosas regresiones e inversiones de giros y sílabas y con torpeza en el control del útil de la escritura. Ocurre algo similar con la zurdería contrariada especialmente en el caso de los niños que son claramente zurdos. La escritura tiende a ser en dirección derecha-izquierda, se efectúa de forma lenta y con alteraciones en el espacio-tiempo.Otra de las causas es la lateralidad cruzada que se produce cuando el predominio ocular no es homogéneo con el de la mano y el pie.

    2-Trastornos de la psicomotricidadCuando la base tónico-motor del niño se encuentra alterado por causas funcionales puede producirse alteración en la escritura. Se diferencian dos grupos principales:El torpe motor: Su motricidad es débil, fracasando en actividades de rapidez, equilibrio y coordinación fina.Los Hiperactivos: Presentan trastornos de presión, dificultad para mantener la horizontalidad de las líneas con dimensiones irregulares.

    3-Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motricesMuchos niños presentan un déficit de integración viso-perceptiva con confusión de figura-fondo, perseveración en la copia, rotación de figuras, etc. En otros casos hay un déficit de estructuración espacio-temporal que afecta a la escritura (desordenes en la direccionalidad, posiciones erróneas en torno a la línea base, alteración de grafemas de simetría similar, etc.). Por último, existen también trastornos del esquema corporal que alteran la escritura convirtiéndola en lenta y fatigosa, con dificultad en el control del lapicero y trastornos de la postura corporal durante la escritura.

    FACTORES DEL CARACTER O PERSONALIDAD

    La escritura inestable, chapucera, con falta de proporción adecuada, con deficiente espaciación e inclinación es característica de ciertos niños con conflictos emocionales. Existe una alteración de la escritura caracterial pura en donde la escritura es una forma de llamar la atención frente a sus problemas. En otras ocasiones, es un trastorno mixto porque se presenta no sólo como expresión de trastornos afectivos, sino en unión de trastornos perceptivos-motores, de lateralización, etc.

    FACTORES DE TIPO PEDAGÓGICO

    Entre ellos podemos destacar la imposición de un rígido sistema de movimientos y posturas gráficas que impiden al niño adaptar su escritura a los requerimientos de su edad, madurez y preparación.

    A) Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se sitúan sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad.

    B) El trastorno del criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos (p.e., escribir frases gramaticalmente correctas y párrafos organizados).

    C) Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las asociadas habitualmente a él.

    Caracteristicas Funciones Mentales Superiores

    Ocasionalmente se halla en la literatura neurológica la denominación de “funciones cerebrales superiores”, aunque no es fácil encontrar una restricción del concepto que quiere expresarse. En general, se considera que comprenden las praxias, las gnosias y el lenguaje. Son, pues, diferentes de las “funciones mentales superiores”, de las “funciones psicológicas superiores” y de las otras denominaciones similares que pueden ser muy extensivas, hasta el punto de abarcar, tal vez, la memoria, la atención y otros procesos similares.
    Desde hace algunos años utilizamos de modo deliberado esta denominación para caracterizar precisamente estos tres conjuntos de actividades. Por nuestra parte, la definición, delimita estos tres aspectos:

    1) Son exclusivas del hombre y no pueden ser descriptas en los animales;
    2) Son el producto del aprendizaje durante la vida individual;
    3) Por su parte, constituyen algo indispensable para otros procesos de aprendizaje.

    El primer punto no requiere comentario, pero el segundo sí. Consideramos que desde el nacimiento mismo tienen lugar en el lactante procesos de aprendizaje que trascurren organizando en la corteza cerebral del niño, unidades funcionales de carácter cada vez más complejo. Estos procesos de aprendizaje son concomitantes de la maduración, en particular de la maduración neurológica, con la que se influencian recíprocamente. Para llamar la atención sobre su existencia, utilizamos la denominación de “aprendizaje fisiológico” para estos procesos. La progresión de este aprendizaje fisiológico va organizando las “funciones cerebrales superiores”, es decir, las praxias, las gnosias y el lenguaje. Hay desde luego una continuidad a lo largo de la existencia individual, que culmina, en cierto modo, en la estabilidad de estas funciones cerebrales superiores, estabilidad que desaparece cuando una lesión cerebral las desorganiza.

    En este último punto el que es mejor conocido por la neurología clásica y que como se sabe, originariamente dio lugar a la denominada “doctrina de las localizaciones cerebrales” y sus periódicas revisiones. En nuestra opinión, hay una base cierta para el desarrollo de las doctrinas localizacionistas, puesto que sólo determinados territorios de la superficie de la corteza dan lugar a la desorganización de una “función cerebral superior”. Por otra parte, esta correlación justifica la actuación clínica del neurólogo. Pero para nosotros es igualmente cierto que, del mismo modo que la normalidad anatómica de la corteza cerebral del niño condiciona el desarrollo de esos procesos de aprendizaje fisiológico, del mismo modo estos procesos, van condicionando paulatinamente la organización funcional de la corteza cerebral, lo que culmina en su especialización en el adulto.
    Las praxias, las gnosias y el lenguaje son el sustento del aprendizaje pedagógico, esto es, de la lectoescritura, el cálculo y las nociones matemáticas, de la música, de los oficios y deportes, de las artes plásticas y en general, de toda actividad que es transmitida de una generación a otra como un aspecto definido del patrimonio cultural. Es en este sentido, que decimos que las “funciones cerebrales superiores”, sirven para otros procesos de aprendizaje. A la vez, esto nos permite determinar porqué la agrafía, la alexia, la acalculia, la amusia, etc., no son en sentido estricto expresiones de funciones cerebrales superiores específicas (la escritura, la lectura, el cálculo, la música, etc.), sino de las correspondientes funciones cerebrales superiores que intervienen en su organización.

    Neuro anatomia cortical

    EL LOBULO FRONTAL
    El lóbulo frontal ocupa el área anterior a la cisura centraly superior a la cisura de Silvio. La superficie súperolateral del mismo se encuentra dividida por tres surcos en cuatrocircunvoluciones: 1) el surco prerolándico, paralelo a lacisura central, delimita con ella la circunvoluciónprecentral, 2) los surcos superior e inferior delimitan lacircunvolución frontal superior por encima del superior,la media entre ambos surcos y la inferior por debajo delhomónimo y 3) por detrás de estas tres circunvolucionesy por delante del surco prerolándico queda delimitada la frontal ascendente.
    Las lesiones prefrontales pueden provocar un sindromedemencial, o un transtorno conductual que sin llegar a lademencia hace que los familiares encuentren cambiadoal paciente. Estos cambios pueden resumirse en:1) pérdi-da de la atención inteligente, 2) percepción fragmentariae impulsiva, 3) pérdida de estrategias de comportamien-to apropiadas al propósito, 4) desinhibición de conductasirrelevantes, 5) fracaso en pruebas neuropsicológicas que evalúen funciones ejecutivas, 6) pérdida de la anticipa-ción de la conducta y 7) improyección al futuro. Si lalesión es izquierda predomina la adinamia intelectual, sies derecha los desajustes sociales. En los cuadros másseveros el paciente entra en mutismo, abulia, apatía ex-trema, incontinencia esfinteriana, apraxia de la marcha yakinesia.
    En suma, los lóbulos frontales analizan las percepcionesponiendo distancia al ambiente exterior. Planifican y eje-cutan una conducta inteligente, seleccionando estrategiascon flexibilidad e inhibiendo comportamientos perseve-rativos irrelevantes (sector prefrontal). Asimismo, pro-veen pautas sociales que estabilizan la conducta y refuer-zan el carácter (sector orbitario), enlazando la motiva-ción con la decisión (sector cingular) .

    EL LOBULO PARIETAL
    En la cara interna del cere-bro, el parietal contiene al precúneo (o cuadrilátero) y algyrus cinguli posterior (área 23). El lobulillo paracentral,en la cara interna a la altura de la cisura de Rolando, sevincula clínica y anatomicamente con el lóbulo frontal.Las lesiones de la parietal ascendente pueden determinarhemianestesias contralaterales, o epilepsia somatosensi-tiva parcial. Las lesiones del giro parietal superior traeninatención tactil (extinción sensitiva), es decir que cuan-do el enfermo es estimulado al unísono en ambos hemi-cuerpos sólo percibe el estímulo que llega al lóbuloparietal sano, perdiendo el que le llegaba desde el otrohemicuerpo cuando era estimulado solo.
    Las lesiones del giro parietal inferior (supramarginal yangular), solas o en conjunto con las del superior provo-can una variedad de sindromes clínicos que pasamos aenumerar:1) astereognosia (agnosia del tacto); 2)hemiasomatognosia (pérdida de la percepción, concienteo inconciente, de la parte contralateral de su propio cuer-po) o alteraciones parciales del esquema corpral conocidas como “ sindrome de Alicia en el país de las maravi-llas”; 3) anosognosia (no apercibirse de estar hemiplejico);4) autotopoagnosia (imposibilidad de nombrar partes desu cuerpo o del cuerpo del examinador); 5) sindrome deGerstmann (agnosia digital, desorientacion derecha-iz-quierda, acalculia y agrafia sin alexia); 6) asimbolia do-lorosa; 7) transtornos visuoespaciales (desorientación,negligencia espacial contralateral, ataxia optica-no pue-de efectuar con precisión un movimiento manualvisualmente guiado en el hemicampo visual contralateralen ausencia de otro déficit neurológico, por ej. unahemianopsia, que lo justifique, simultagnosia-no puedeintegrar las partes de un dibujo por ej.-, pérdida de lamemoria topográfica, apraxia constructiva-no puede di-bujar por ej-, apraxia del vestirse y disgrafia-dislexia es-pacial; 8) alexia con agrafia; 9) deficit en la “workingmemory”; y 10) cuadros psicóticos y/o confusionales.

    EL LOBULO TEMPORAL
    Ofrece tres circunvoluciones horizontales, llamadas su-perior, media e inferior (T1, T2, T3) separadas por sur-cos que llevan los mismos nombres. La circunvolucióntemporal superior forma el opérculo temporal y su partedorsal ensanchada constituye en su parte caudal el girotransverso (área auditiva primaria, 41 y 42 de Brodmann).En la parte posterior de T1 y de T2 se encuentra el centrode la comprensión de la palabra hablada, en ella se ubicael área de Wernicke.
    Otra estructura témporo-limbica es la amígdala, una masagris ubicada por delante y encima del cuerno esfenoidaldel ventrículo lateral que se contínua por detrás con el uncuso gancho de la circunvolución del hipocampo(parahipocampo). Se subdivide en dos complejos nuclea-res: el córticomedial (que cumple funciones olfativas) y elbasolateral (que integra diversas modalidades sensoriales).
    Su rol lingüístico es exhuberante, atento a lossindromes afasicosensitivos que suceden a las lesiones pos-teriores de T1 y T2 del hemisferio izquierdo. El hipocampotiene funciones cognitivas asociadas al aprendizaje y lamemoria. La amígdala es una importante estación en la re-gulación del comportamiento emocional, sobre todo en lasreacciones de temor y/o agresión. Las funciones del lobulotemporal incluyen la prevención del daño sobre el propiocuerpo (sector basolateropolar) así como la vivencia de lapropia identidad, el contacto afectivo con las demás perso-nas y la familiaridad con el mundo circundante (en laperiamigdaloidea y en el hipocampo, pero también en lascircunvoluciones de la convexidad).

    EL LOBULO OCCIPITAL
    El lóbulo occipital tiene una demarcación clara en la carainterna del cerebro por debajo de la cisura parieto-occipital(perpendicular interna) en la que presenta como accidenterelevante a la cisura calcarina.
    El lóbulo occipital es el de la visión. Los pacientes conlesiones occipitales pueden presentar: 1) cuadrantopsia ohemianopsia homónima contralateral, o simplementeescotomas; 2) fenómeno de Riddoch, es decir conserva-ción de la visión del movimiento con pérdida de la visiónde las formas; 3) palinopsia, o sea persistencia anormalde una imagen en el campo visual luego que el objeto hacapitulo3.p65 6/25/99, 3:49 PM 39Black40Actualización básica en demenciasdesaparecido de la vista 4) metamorfopsia (macropsias omicropsias); 5) paropsias, en crisis parciales simples deepilepsia (fosfenos o escotomas); 6) visión tubular en cañode escopeta; 7) alucinaciones visuales pueden apareceren el campo anopsico); 8) ceguera con anosognosia de lamisma (sindrome de Anton, por doble lesión occipital);9) acromatopsia (falta de visión de los colores) central, etc.

    martes, 7 de septiembre de 2010

    Alteraciones del lenguaje oral


    DISFONIA
    Es un trastorno o alteración del tono o timbre de la voz en su emisión provocado: por un funcionamiento prolongado que fatiga los músculos de la laringe o por un trastorno orgánico.
    Puede ser crónica o transitoria.

    DISLALIAS
    Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas. A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla que son vistos como normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar consonantes.
    Cuando el bebé empieza a hablar, lo hará emitiendo primero los sonidos más simples, como el de la m o de la p. No es para menos que el decir mamá o papá no le supondrá un gran esfuerzo desde cuando reciba una estimulación. A partir de ahí, el bebé comenzará a pronunciar sonidos cada vez más difíciles, lo que exigirá más esfuerzo de los músculos y órganos fonadores. Es muy normal que las primeras palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º mes de edad, presenten errores de pronunciación. El bebé dirá aua cuando pida agua, o pete cuando quiera chupete. Los bebés simplificarán los sonidos para que les resulte más fácil pronunciarlos. Sin embargo, a medida que el bebé adquiera más habilidades en la articulación, su pronunciación será más fluida. Cuando este proceso no se realiza con normalidad, se puede hablar de dislalias.

    Tipos:
    - Dislalia evolutiva: propia del desarrollo evolutivo del niño. Se considera dentro de lo normal, pues el niño está en proceso de adquisición del lenguaje y los errores se irán corrigiendo progresivamente.
    - Dislalia funcional: no se encuentra causa física ni orgánica en esas alteraciones de articulación. Puede cometer diferentes tipos de errores: de sustitución (sustituir un fonema por otro), de omisión (no pronunciarlo), de inversión (cambiarlo por el siguiente) y de distorsión.
    - Dislalia audiógena: la alteración en la articulación de fonemas se produce por una deficiencia auditiva.
    - Dislalia orgánica: la causa puede estar en los órganos del habla (disglosias) o por una lesión cerebral (disartrias).



    DISFASIAS
    es un transtorno del lenguaje que surge como consecuencia, con sintoma, de un problema de base, no es una enfermedad en si misma. Podremos hablar de un de disfasia, ante un niño con inteligencia normal, sin deficit auditivo y que presenta dificultades antes la integracion del lenguaje; es decir, tiene problemas para adquirirlo.

    La disfasia es un transtono del lenguaje que se produce como consecuencia de diversas causas, entre las que podemos mencionar traumatismo o golpes, parasitosis encefalicas, la presencia de un tumor cerebral.

    Resulta difícil establecer la frontera entre retraso del lenguaje y disfasia, muchas veces el diagnóstico viene determinado por la falta de evolución ante la intervención y el nivel de la gravedad de la sintomatología. Los trastornos disfásicos tienen peor evolución con una intervención sistemática. Nosotros tomaremos como criterios de distinción, la mayor gravedad de los indicadores y la persistencia de esa gravedad. En el retraso del lenguaje, aunque en un momento determinado pudiera constatarse como de la misma gravedad que una disfasia, encontraríamos una mejor evolución, como consecuencia, no solo de la intervención, sino también porque los factores ambientales dificultadores asociados, van perdiendo fuerza frente a esa buena intervención y orientación escolar y familiar.

    AFASIAS
    se conoce como afasia o disfasia al trastorno del lenguaje que surge cuando resulta dañada una área del cerebro que participa en el procesamiento del lenguaje, que en la mayoría de las personas está ubicado en el hemisferio izquierdo. Habitualmente se define a la afasia como un trastorno de la comprensión o la producción del lenguaje causado por un daño cerebral especifico, por lo tanto excluye de manera clara los trastornos del lenguaje asociados con otras condiciones, como la sordera periférica o la demencia senil.

    La afasia es causada por un Trauma o una infección cerebral, como:

  • Accidente Cerebrovascular o ictus: es la causa más frecuente de afasia, sobre todo el producido por isquemia trombótica o embolígena.

  • Traumatismo craneoencefálico: provocado generalmente por un accidente.
    Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como abscesos cerebral o encefalitis.
  • Existen diferentes tipos de afasias de acuerdo a la zona del que se afecto:

    ● Afasia de Wernicke: se trata de un trastorno básicamente de la comprensión, aunque también en la expresión del lenguaje verbal (al no comprender la persona lo que esta diciendo se produce un desvarío) No comprende el lenguaje verbal (palabras = ruido irreconocible) Se da también la jergafasia, que es la expresión verbal fluida y abundante, aunque carente de sentido (neologismos y parafasias). También existen dificultades de articulación, anomia, lectura y escritura alteradas, y la persona no es consciente de su discapacidad, tanto a nivel expresivo como receptivo.

    ● Afasia acústico-amnésica Es una variante de la afasia de Wernicke, donde se presentan dificultades para retener algunos rasgos auditivos del lenguaje. El paciente puede repetir sonidos y palabras aisladas, pero no puede repetir series de tres o cuatro palabras seguidas o secuencias sonoras aceleradas.

    ● Afasia motora De acuerdo a la localización de la lesión, estas se pueden clasificar en: • Afasia motora aferente: existe una imposibilidad de hallar la combinación de movimientos necesarios para emitir los fonemas o cadenas sonoras que forman las palabras o frases; esto, debido a la dificultad para percibir sus órganos fonatorios y la posición exacta en que estos deben estar para realizar un fonema. En casos graves la persona no puede emitir ningún sonido, en tanto que en las formas más leves podrá hacerlo, pero confundiendo aquellos que sean similares en su forma de articulación.
    • Afasia motora eferente o de Broca: se produce por una lesión en la zona premotora del área del lenguaje. Ocasiona una falta de fluidez en la articulación, una incapacidad para encadenar distintas articulaciones en un orden gramático correcto, aunque el proceso en sí no se ve afectado.

    ● Afasia dinámica: es causada por una lesión en el área inferior del lóbulo frontal del hemisferio izquierdo, presentándose dificultades para organizar las ideas y transformarlas en verbalizaciones. Se observan en los sujetos déficit en la iniciativa de expresarse espontáneamente, siendo las expresiones estereotipadas. Afasia semántica: En este tipo de afasia los sujetos tienen dificultad en establecer el significado de una frase de acuerdo a las posiciones de las distintas palabras dentro de la estructura gramatical. Además, se pueden dar otros casos de anomia, en la cual el sujeto no puede encontrar el nombre de los objetos.

    ● Afasia pragmática: Las palabras informativas aparecen con la sintaxis adecuada pero los nexos son inadecuados. El mensaje es desordenado y caótico y muestran restricción de vocabulario.

    ● Afasia global o total: Se denomina así cuando el lenguaje oral está prácticamente abolido en todos sus aspectos: sensoriales, prácticos y motores. Es denominada por afasia de Broca y Wernicke. Generalmente este trastorno va asociado a una hemiplejía y el pronóstico suele ser severo.


    DISFEMIA O TARTAMUDEZ
    Consiste en la dificultad de mantener la fluidez normal del habla, dando lugar a la repetición rápida de sonidos y/o sílabas, provocando bloqueos al intentar pronunciar una palabra.


    • Suele acompañarse de otros movimientos corporales (parpadeo, muecas, balanceo de brazos,...) que pretenden encontrar ayuda para superar el bloqueo verbal.


    • Desaparece espontáneamente en la mayoría de los casos; responde a una tensión propia de entre los 2 y 5 años (edad en la que suele hacer su aparición).


    • No inquietarse con el niño, sino darle confianza e intentar relajar su tensión.


    • Los tartamudos no siempre tartamudean; pero una vez se ha iniciado el trastorno, saben con antelación qué palabra les causa el problema y eso puede provocar aún más ese rasgo.


    •  La actitud más correcta estaría en ignorar el tartamudeo temprano del niño, pues cuanta más conciencia tenga éste de su tartamudez, es más fácil que el problema empeore. Se le hablará correctamente, con paciencia, sin terminar las frases que el niño inicie, ni interrumpirle. Y favorecer un clima de tranquilidad y relajación (sin prisas), cuando se entable conversación con él.
    Si el tartamudeo es grave o no mejora, habrá que buscar la ayuda de algún especialista infantil.

    FARFULLEO
    Se trata de una alteración en la fluidez del lenguaje, en la que el individuo habla a gran velocidad, articulando desordenadamente.
    A veces se confunde con la tartamudez.